Con una amplia y diversa presencia de actores sesionó la comisión que busca empoderar la industria de H2v en el territorio, ya que este tipo de energía está considerada mundialmente como una de las más limpias y sostenibles. En esa línea, se discutió sobre infraestructura compartida, brechas de información y sociales, entre otras temáticas.
En dependencias de la Universidad de Antofagasta se desarrolló la segunda sesión de la Comisión Regional de Hidrógeno Verde, instancia que discutió el estado del arte y las brechas que posee actualmente la industria del H2V en la región. Asimismo, se presentaron seis estudios con pertinencia local, como insumo base para el trabajo de las subcomisiones que posee la comisión y para la construcción de la hoja de ruta regional.
En términos generales, los estudios abordaron la industria en la región, iniciativas de gobernanza y difusión, finalizando con los impactos socioeconómicos que se estiman en las comunidades.
“Primero valorar la gran asistencia que hemos tenido, de esta manera damos inicio al proceso preparatorio para el desarrollo de la hoja de ruta regional, que es un instrumento estratégico que vamos a desarrollar como GORE. En este sentido, dialogamos sobre todo lo que se ha levantado en término de estudios respectivas al desarrollo de la industria en la región, desde los elementos de planificación, económicos, ambientales, brechas sociales para ir generando una línea base para las discusiones posteriores. Creemos que ese objetivo se cumplió, estuvo bastante interesante”, comentó Pablo Rojas, encargado de la división de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional (GORE).
Una de las instituciones que lidera el desarrollo del Hidrógeno Verde en el país es el ministerio de Energía, por esta razón, la seremi del ramo, Dafne Pino, fue enfática en señalar que “nosotros somos parte activa de la Comisión Regional de Hidrógeno Verde”. “Hubo un amplio espectro de miradas, y la idea ahora es trabajar estos temas en mesas relacionadas a capital humano, innovación e infraestructura de carga, con esto buscamos robustecer nuestra hoja de ruta regional para el desarrollo de esta importante industria”, subrayó Pino.
Investigadores
Javier Quispe, académico del departamento de Química y Medio Ambiente de la universidad Católica del Norte, se encuentra a cargo de un proyecto de bien público cuyo objetivo es levantar potenciales escenarios de sinergia e infraestructura compartida que permitan viabilizar los proyectos de hidrógeno verde que se desarrollan en el territorio para que “esa información, como es de bien público, pueda desarrollar el proyecto para la toma de decisiones de las autoridades que son los que ejecutan las políticas públicas y a la comunidad en general para que sepan cómo está el avance de los proyectos de hidrógeno verde en la región. La información que podamos generar va a servir para ayudar un poco a generar políticas públicas y eventualmente generar esta alianza público-privada para los proyectos de inversión”, explicó Quispe.
En relación al impacto que podría ocasionar este tipo de industria en el medioambiente, el académico expuso que “la localización de estos proyectos va hacer fundamental porque señala mucho sobre el impacto, por ejemplo, la acumulación de plantas desalinizadoras que van a generar el suministro de agua para estos proyectos, pero, curiosamente la cantidad de agua que se requiere para este tipo de proyectos no es tan alta como para generar esta alerta que se ha generado respecto al impacto al borde costero o al uso del borde costero en cuanto a la implementación de plantas desalinizadoras. Potencialmente sí la actividad industrial del puerto para la exportación de estos insumos o de estos productos puede generar un impacto, pero, obviamente, la industria tiene que trabajar acorde a los estándares nacionales e internacionales para minimizar los impactos. Se debe hacer una conciliación entre lo social, lo productivo y, también, en el marco de la política ambiental”, recalcó.
Por su parte, Lindley Maxwell, investigador de la línea de Energía del CICITEM, indicó que están trabajando desde el año 2020 en materia de H2v. “Hemos ejecutado varias iniciativas junto con el gobierno regional y Corfo desde el punto de vista técnico y más ampliado, por ahora, en el centro estamos trabajando en dos proyectos en paralelo como la especificación de sitios remotos de San Pedro de Atacama que es un estudio de prefactibilidad, como también, desde el punto de vista mucho más técnico sobre el desarrollo de procesos más eficientes para la producción de derivados de hidrógeno verde”.
Sobre lo anterior, Maxwell agregó que “algunos de estos proyectos son sobre el desarrollo del HUB de H2O que levantó ciertas brechas desde el punto de vista técnico y no técnico, como también, la planta piloto móvil de hidrógeno que ha servido bastante para ampliar nuestros conocimientos para el trabajo en hidrógeno y también para socializar el conocimiento a través de talleres que hemos realizado con la planta en distintos puntos de la región”, concluyó.