52 preparaciones -una para cada semana del año- trae el Recetario del Programa de Alimentación Complementaria y el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor, presentado por la Universidad del Alba en conjunto con la Seremi de Salud y disponible de manera gratuita para toda la población.
Budines, queques, charquicán, empanadas, hamburguesas, muffins, pan, tortillas y hasta hummus, son algunas de las ideas que trae este recetario para cocinar con la leche Purita PRO+1 y PRO+2, Mi Sopita y la bebida láctea o crema Nutra Max que se entregan a través de los programas alimentarios del Ministerio de Salud.
La iniciativa surgió desde la Seremi de Salud y la elaboración de cada una de las preparaciones estuvo a cargo de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad recien nombrada
Desde ahí, su directora de carrera, Jessica Abarzúa, cuenta que “durante mis años como nutricionista, siempre percibí la carencia de un material accesible y práctico que conectara directamente con las necesidades de la comunidad”.
Ante dicho escenario, Abarzúa asegura que “nos propusimos marcar un precedente con este hermoso proyecto, entregando a la comunidad herramientas prácticas para diversificar el uso de productos entregados por los programas del Minsal, ya que -en muchos casos-, las personas desconocen otras formas de aprovechar estas fórmulas alimenticias”.
BIENESTAR
Por su parte, el rector de la Universidad Rafael Rosell Aiquel, señaló que “este libro de recetas refleja nuestra misión de contribuir al bienestar de la población, a nivel regional y nacional, a través de la promoción de una alimentación saludable, adaptada a las necesidades y recursos de quienes participan en el Programa Nacional de Alimentación Complementaria”.
A su juicio “este programa de alimentación nacional, por décadas, ha sido clave en el apoyo nutricional de la población chilena, pero integrar sus productos en la cocina diaria requiere innovación y creatividad. Eso es justamente lo que buscamos con el recetario, ofrecer preparaciones prácticas y accesibles, aprovechando al máximo los beneficios de estos alimentos”.
El recetario está disponible para toda la comunidad en la página web de la Seremi de Salud de Antofagasta, desde donde se puede descargar ( https://seremi2.redsalud.gob.cl/ ), en todos los Cesfam de la región y además, será difundido a través de las comunidades educativas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).
COLABORACIÓN
Respecto de este trabajo colaborativo, el seremi de Salud Alberto Godoy destacó que “hoy, sobre todo a nivel regional, las universidades son un pilar fundamental en la estrategia del manejo de la salud pública. Son nuestros principales actores, nos ayudan a llegar a la comunidad, a vincularnos con la población y a entregar una mejor calidad de vida a cada una de las personas con las que trabajamos”.
En la misma línea, la encargada de Programas Alimentarios del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud de Antofagasta, Natalia Mery, comentó que esta “es una instancia no solo para que podamos tener una herramienta para la comunidad, sino que también para apoyar a los colegas en la tarea de educar, a rescatar el trabajo en comunidad, no solamente dedicarnos a lo asistencial (…) porque los estudiantes son nuestros futuros colegas, son los futuros profesionales que vamos a tener en nuestras redes asistenciales, por ende, deben tener un compromiso importante con la comunidad”.
Cabe destacar que, en cada una de las recetas disponibles en el recetario, es posible reemplazar los productos de los programas estatales por otros que se pueden adquirir en el comercio establecido, como: leches, sopas o cremas.