La normativa beneficiará a Profesores y profesoras de la región de Antofagasta
En las próximas semanas, se abrirá un nuevo período para que otras y otros docentes afectados que no estén en ese listado.
La ley que soluciona la deuda histórica contempla un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se dividirá a los docentes en seis grupos, distribuidos en seis años a partir de la promulgación de la ley, beneficio que se otorgará a nivel nacional a más de 57 mil docentes afectados por este problema que están en las bases de datos del Mineduc.
El seremi de Educación Alonso Fernandez destacó la normativa que beneficiará a las y los profesores de la región de Antofagasta, con cuyos representantes se reunió hace algunos días atrás, “Es un hito relevante, que da respuesta a un anhelo significativo e histórico, se traduce en una respuesta a tantos profesores y profesoras que tanto han entregado a la formación de niños, niñas jóvenes y adultos de nuestra región”, declaró el seremi de Educación.
Asimismo señaló en las próximas semanas, se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado, puedan presentar sus antecedentes. El proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan.
Por su parte la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo “Es un día histórico para nuestro país, en que el Gobierno con apoyo de los Parlamentario, hemos dado una respuesta a una injusticia histórica que afectaba a nuestros profesores y profesoras, originado en dictadura. Y que gracias a la perseverancia del Movimiento Social de profesores, podemos decir que hemos cumplido”, Paulina Larrondo, Seremi de Gobierno.
La solución no se hará extensiva a personas que hayan recibido un pago o compensación asociada a esta afectación por acción de tribunales nacionales internacionales, o por otro intermedio. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
Cabe señalar que la solución se pagará en 6 años, este será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
Asimismo, la ley considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda. El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. En las próximas semanas se abrirá otro proceso para que puedan presentar sus antecedentes quienes no están en la nómina.
Durante la dictadura la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores. Este es el origen de la deuda histórica.
Desde 2022, el Ministerio de Educación trabajó con el Colegio de Profesoras y Profesores para avanzar en la identificación de personas afectadas y la definición de los criterios generales de solución, trabajo que fue clave para diseñar el proyecto de ley.