Por medio del portal habilitado en minmineria.cl se recibieron siete solicitudes para las primeras seis áreas priorizadas, dentro de las cuales se presentaron empresas individuales y consorcios.
En el marco de la Estrategia Nacional del Litio y de acuerdo a lo establecido en la resolución exenta publicada en diciembre, este viernes 31 de enero finalizó el plazo de recepción de solicitudes de los interesados en acceder al proceso simplificado de otorgamiento de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en el primer grupo de áreas priorizadas, que incluye el salar de Coipasa, en la Región de Tarapacá; los salares Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y los salares Piedra Parada y Agua Amarga, y Laguna Verde, en la Región de Atacama.
La Unidad de Litio y Salares del Ministerio de Minería tendrá un plazo máximo de 45 días hábiles para analizar y revisar la documentación presentada. Concluido dicho análisis, se emitirá el acto administrativo que admita o no a trámite la solicitud de CEOL, lo que será informado a más tardar la última semana de marzo.
“La Estrategia Nacional del Litio avanza. Hoy damos cuenta del cierre del primer proceso de recepción de antecedentes para acceder a un proceso simplificado para la solicitud de CEOL y contamos con interesados en todas las áreas priorizadas, ya sea de manera individual como por medio de consorcios. Ahora viene la etapa de revisión de antecedentes para confirmar admisibilidad, en paralelo con los procesos de consulta indígena que tenemos en curso en las regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá. Vemos con satisfacción el resultado de este proceso, porque confirma el gran interés de desarrollar proyectos de litio en nuestro país”, afirmó la ministra de Minería, Aurora Williams.
De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente y compromisos ratificados por Chile a nivel internacional, actualmente se encuentran en curso las consultas indígenas en los salares de Coipasa, Ascotán y Ollagüe. Durante febrero y principios de marzo, en tanto, se publicarán las resoluciones de inicio de las consultas indígenas en Agua Amarga, Piedra Parada y Laguna Verde.
Una vez concluidos dichos procesos, en los casos en que no haya prosperado el procedimiento simplificado, se abrirán licitaciones públicas, cuyas reglas y
condiciones estarán contenidas en las respectivas bases que se darán a conocer durante este año.
Extensión del plazo para yacimientos priorizados
Atendido el volumen y las características de la documentación que se requiere acompañar y a los plazos asociados a los procedimientos para su obtención, se ha determinado ampliar hasta el 7 de marzo de 2025 el plazo para la recepción de antecedentes de los interesados en acceder al proceso simplificado para solicitar un CEOL en los yacimientos de litio priorizados en los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la Región de Tarapacá y parte de la Región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur y María Elena Este, en la Región de Antofagasta.
En tanto, durante este mes se publicará la resolución para el inicio de las consultas indígenas en Quillagua Norte, Quillagua Sur y Quillagua Este; con el objetivo de, en conjunto con las comunidades, abordar los acuerdos metodológicos a seguir en cada proceso.
Proyectos liderados por empresas públicas
Los proyectos liderados por empresas públicas avanzan. En enero se publicó en el diario oficial la Resolución de Cierre de la consulta indígena por la solicitud de CEOL de Enami Litio SpA para el proyecto Altoandinos, en la Región de Atacama, el primer proceso de este tipo realizado por el Ministerio de Minería.
Continuando con los procesos necesarios para la suscripción de este contrato, el jueves 30 de enero se ingresó a Contraloría General de la República el Decreto Supremo que regula los requisitos y condiciones para otorgar el CEOL a la filial de Enami. Una vez tomado de razón se podrá proceder a la firma del contrato.
En el caso de la consulta indígena por la solicitud de modificación de CEOL en Salar de Maricunga, ésta se encuentra en la etapa de diálogo, la cual continúa en marzo para avanzar en el logro de un acuerdo.