Es la duodécima Mesa de gobernanza que se constituye en el país y reúne a los principales actores de la cuenca, quienes deberán colaborar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos y priorizar las medidas y acciones que apunten a la seguridad hídrica.
En la sede de la Junta de Vecinos N° 1 de San Pedro de Atacama, se constituyó la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del Salar de Atacama, instancia impulsada por la Dirección General de Aguas del MOP y que tiene por fin promover la gobernanza desde la cuenca con actores relevantes para desarrollar el Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y avanzar hacia la seguridad hídrica, es decir, tener acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para consumo humano, salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación y preservación de los ecosistemas, promoviendo la resiliencia frente a amenazas asociadas a sequías y crecidas y la prevención de la contaminación.
La sesión fue liderada por el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien destacó la Mesa como una instancia para propiciar el diálogo y tener la mirada del sector público con las normativas que se exigen, pero también con la mirada del mundo privado y de la sociedad civil para consensuar en conjunto las medidas y acciones que deben priorizarse para el desarrollo sustentable del agua en la cuenca.
“Es la oportunidad para ponerse de acuerdo y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos, que involucre tanto las aguas superficiales como subterráneas, conciliando todos los usos para el desarrollo de la comunidad y actividad productiva como el turismo, la agricultura, el pastoreo, minería y extracción de salmuera”, expresó Sanhueza.
A su vez, el seremi del MOP, Pedro Barrios, sostuvo que “en esta etapa de conformación es importante definir cuáles son las principales dificultades que enfrenta la cuenca para luego avanzar con la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos (PERHC) y priorizar las medidas y acciones que les permitan enfrentar el cambio climático y tener seguridad hídrica”.
OBJETIVO
La Mesa tendrá por fin colaborar en el desarrollo del PERHC, el cual deberá arrojar una completa radiografía de la cuenca y proponer medidas y acciones que permitan hacer frente a las necesidades presentes y futuras del recurso hídrico de la cuenca con soluciones basadas en la naturaleza, nuevas fuentes de aprovechamiento y reutilización de aguas, entre otras; debiendo sus integrantes priorizar cuáles ejecutar. Los estudios para la elaboración del PERHC se licitarán durante el mes de abril.
En esta oportunidad las y los asistentes conocieron el proceso de gobernanza para la gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuenca a través de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos, el alcance del Plan Estratégico de Recursos Hídricos y las acciones de la DGA en torno a la cuenca del salar de Atacama.
Al término de la sesión, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo de la Región de Antofagasta, señaló que la instancia “tuvo una buena convocatoria, donde se están visualizando concreción de instrumentos de planificación importante. La importancia de la gestión hídrica acá en el territorio permite ver diferentes visiones y acciones que se están realizando en paralelo. Lo bueno es que es un inicio con un tema indefinido es mucho más atractivo y ameno”.
Mientras que la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, expresó que: “La primera sesión de la mesa fue bastante interactiva, con mucha participación entre las asociaciones y comunidades asistentes. Es una instancia muy valiosa y única para conseguir tener un plan ordenado en relación con nuestros recursos hídricos, que considere todas las dimensiones, tanto la dimensión del recurso humano que se necesita para poder proceder al cuidado del recurso hídrico, como en el caso de nosotros como Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSSR) proteger el recurso para el consumo humano”.
Esta instancia de gobernanza la conforman representantes de los siguientes órganos encargados, Comité Regional de Cambio Climático, seremi de Obras Públicas, seremi de Medio Ambiente, de Agricultura y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Adicionalmente, desde el sector público se suman representantes de la seremi de Economía y de Minería, Consejo Regional de la Región de Antofagasta, Sernageomin, Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, Comisión Nacional de Riego, INDAP, Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf, Conadi, Senapred, Municipalidad de San Pedro de Atacama y CORFO.
En tanto que, desde la sociedad civil y productivo, la Mesa la integran representantes de comunidades atacameñas, servicios sanitarios rurales, asociaciones de regantes y/o agricultores, empresas mineras con usos intensivos, pequeños productores agrícolas y campesinos, centros de investigación con iniciativas en la cuenca, hotelería y turismo, y un representante de las organizaciones con personalidad jurídica sin fines de lucro.