21.6 C
Antofagasta
Viernes, Enero 24, 2025
spot_img

En el Hospital de Calama se realizó un taller conversatorio de medicina ancestral mapuche y atacameña

Contó con la importante visita desde Wallmapu del Machi Aniceto Lleuful. Juntos intercambiaron experiencias y destacaron la incorporación de sus culturas en el centro médico loíno.

Con gran convocatoria, se llevó a cabo, el taller conversatorio “Salud Ancestral y su pervivencia en contextos Lickanantay y Mapuche” en el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC). Estuvo presente los socios de la Asociación Indígena de Sanadores de Lickan Hampitur, los facilitadores culturales del recinto de salud, funcionarios del hospital y la visita desde Wallmapu del Machi Aniceto Lleuful.

“La medicina es conversación, es el respeto. Estoy acá porque un paciente que estuve tratando y que tiene su llamado espiritual, tanto su lado Mapuche como Licanantay. El hizo estas conexiones y hoy estamos muy contentos porque de verdad que se puede conversar y llegar a un entendimiento entre pueblos, naciones y comunidades, que nacen del respeto y la medicina. Esto es algo que se necesita mucho, el ser humano no es solamente, mente y cuerpo, es también espiritual y creo que la medicina moderna, no llega a lo que es lo espiritual. La medicina Mapuche o Andina de cada pueblo, involucra todo, la mente, el espíritu y el alma, que eso es muy importante, ya que vamos en un buen camino y sociedad”, indicó el Machi Aniceto Lleuful, desde Wallmapu de la comuna Padre las Casas.

Primero fue un intercambio de experiencias sobre las prácticas de salud ancestrales, donde se recogieron los diálogos y aportes de los sanadores, los que además conocieron la cosmovisión mapuche. El Machi, pudo también interiorizarse de lo que hacen en las comunidades andinas, entre ellas, el uso de hierbas medicinales, las que se han utilizado al interior del Hospital de Calama.

“Hemos acudido a este dialogo para intercambiar experiencias, para ver en qué medida nuestra medicina ancestral se fortalece, sobretodo, acercándolo mucho a la red asistencial de salud, puesto que nuestro sistema de salud ancestral tiene mucho que aportar, al modelo complementario que cada pueblo hoy en día está teniendo”, explicó Wilfredo Segovia, director de la Asociación Indígena de Sanadores de Lickan Hampitur

Posteriormente, todo finalizó en la Apacheta (Montículo de piedras sagrada, colocadas en forma cónica una sobre otra, como ofrenda a la “pachamama”, realizada por los pueblos indígenas) que tiene el recinto hospitalario, para poder afianzar los lazos de ambos pueblos, para seguir trabajando unidos en la incorporación de la medicina ancestral, en los distintos hospitales del país.

“Es importante relevar y poner en el lugar que le corresponde, a la medicina ancestral, las costumbres y a nuestras raíces. Como director del hospital, desde el primer momento indiqué lo relevante que es como institución relacionarse con los distintos actores sociales. Compartimos algunas experiencias y finalizamos en nuestra apacheta, haciendo una rogativa a nuestros ancestros, para que nos acompañen en las acciones y actividades que queremos realizar”, señaló el director del HCC, Pedro Bahamondes Yáñez.

Cabe mencionar, que el Hospital de Calama, desde la apertura del nuevo edificio, se ha caracterizado de poseer una oficina intercultural, donde hay facilitadores que guían, ayudan y dan cobijo a todos los pacientes de comunidades originarias tanto de Alto Loa como Atacama la Grande. Pero lejos, lo más significativo, es la incorporación del parto andino en las salas de maternidad.

“En estos últimos años, el acercamiento ha sido enorme, tenemos la validación de un modelo de salud intercultural del pueblo Licanantay atacameño, estamos trabajando en la entrega de placenta para las mujeres, se está trabajando con hierbas medicinales aquí en el hospital de Calama, estamos con los facilitadores para también poder acercarnos a los consultorios. Estamos trabajando con el parto andino, que va a permitir que las mujeres que hacen todo el proceso de gestación en sus pueblos, hoy puedan tener un parto similar que tienen en los pueblos y en ese sentido dar las gracias al director del hospital que ha abierto sus espacios para que no solo las mamas de descendencia indígena, sino no todas las madres de la provincia puedan utilizar las dependencias del Hospital de Calama con el parto andino”, añadió Segovia.

Sin duda, un encuentro que deja un legado importante para el Hospital de Calama, para no solo incorporar la medicina andina, sino que de otros pueblos originarios del país.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES