Autoridad también estuvo en Mejillones donde participó de la inauguración del nuevo terminal de embarque de concentrado de cobre
Una intensa agenda cumplió este martes en Antofagasta, el Vicepresidente de la República Álvaro Elizalde Soto, donde junto a autoridades regionales se desplegó tanto en Mejillones como en Carolina de Michilla, donde participó en la instalación de la primera tubería del anhelado sistema de agua potable rural.
Esta localidad costera, ubicada a 56 kilómetros al norte de Mejillones y a 107 de Antofagasta, comenzó a registrar sus primeras dificultades en el suministro de agua potable para su población el 2014, siendo abastecido desde el 2016 a la fecha vía camiones aljibes, de ahí la necesidad de implementar un proyecto que resolviera esta compleja situación mediante el financiamiento con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas ascendentes a $2.561.066.988 destinados a mejorar la planta de tratamiento de osmosis inversa, la planta elevadora, el estanque de acumulación, la red de distribución y los arranques domiciliarios, obras que debieran ser entregadas el segundo semestre del año en curso.
En la actividad participaron vecinas y vecinos de Michilla, así como también la Delegada Presidencial Regional Karen Behrens Navarrete, los delegados provinciales de El Loa, Miguel Ballesteros Candia, y de Tocopilla, Rachel Cortés Cortés, el alcalde de la comuna de Mejillones, Marcelino Carvajal Ferreira, seremis, directores de servicios y representantes del mundo privado.
Visión de las autoridades
En ese sentido, el Vicepresidente Álvaro Elizalde comentó que este es “un proyecto que va a ser fundamental para distribuir agua potable para quienes viven en esta localidad. Sin lugar a dudas, son obras muy importantes para el desarrollo productivo y para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, ha sido una oportunidad para estar en la región de Antofagasta y ser testigo de las múltiples iniciativas que se están llevando adelante para mejorar la calidad de vida, generar un polo de desarrollo como ha sido Antofagasta para todo Chile, y valoramos los esfuerzos que se están haciendo por parte de las autoridades regionales y locales”.
Por su parte, la Delegada Karen Behrens enfatizó que se dio “el puntapié inicial a una nueva planta APR (agua potable rural) que traerá como consecuencia agua potable de calidad a toda esta localidad que hasta ahora se surte con camiones aljibes, por lo tanto es un tremendo avance para los aproximadamente 400 habitantes, porque esta es una localidad es muy importante para nuestra región”.
Recordemos que para materializar este proyecto, fue muy importante la alianza publico-privada con Minera Centinela, quienes financiaron el estudio de factibilidad y diseño del contrato que actualmente está en ejecución, comprometiéndose en el año 2021, al terminar la etapa de factibilidad y diseño, a financiar el costo del sondaje y tubería de impulsión de la nueva fuente de agua cruda al momento de materializar la obra, compromiso que se mantuvo en el tiempo y que complementará el contrato actual.
Aspectos técnicos
Por su parte, el Seremi de Obras Pública, Pedro Barrios Castillo, destacó que se trata de “gestiones bien virtuosas que ocurren hoy día, con una alianza público privada que viene hace unos años en la localidad de Michilla (…) Estamos en la primera tubería de una obra importante que viene a reponer la planta de tratamiento de agua potable para proporcionar alrededor de 8 metros cúbicos por hora, por lo cual se va a abastecer a toda la población y además va a generar algunas mejoras en la red de distribución, en los estanques acumuladores y en algunas partidas eléctricas, de tal manera que esto funcione de la mejor manera. Además, se ha hecho capacitación a las personas de la localidad que se van hacer cargo de poder operar este sistema”.
En tanto, Gabriela Carrasco Urquieta, Directora Regional Dirección de obras Hidráulicas del MOP informó que este sistema, “beneficiará a más de 479 familias con una proyección de beneficio de 669 habitantes y un horizonte de crecimiento de 20 años. Esta es la primera vez que Michilla va a contar con un sistema de agua potable robusto, con continuidad, calidad y continuidad que ellos requieren con 140 litros por habitante al día, lo que supera los estándares exigidos en el ámbito rural en cuanto a disponibilidad de recursos hídricos que nos tiene muy contentos como dirección y ministerio. Además, va contar con un sistema de apoyo de paneles fotovoltaicos que permitirá en los momentos de no operación, inyectar electricidad en el sistema general provocando una rebaja en la tarifa lo que implica un menor pago por parte de los usuarios”.
El alcalde Marcelino Carvajal afirmó que “creo que es un tremendo aporte que le va a dar autonomía a la administración de agua. Llevamos años entregando vía camión, agua a los vecinos y nunca los hemos dejado solos y eso es muy importante en la línea de lo que estamos trabajando”. Por último, Nancy Verdugo Ruiz, presidenta Comité de Agua SSR de Michilla, comentó que “es un hito importante para cada vecino de nuestro poblado, porque todos estamos esperando que nos llegue el agua potable. Es un hito muy esperado por la comunidad. Este trabajo de la nueva planta es en conjunto con Minera Centinela. Hemos trabajado duro en las mesas territoriales, y ellos como minera están haciendo un aporte significado de un nuevo pozo desde donde vamos a sacar la extracción del agua para esta planta que va abastecer al poblado”.
Terminal de embarque de concentrado de cobre
En Mejillones, El Vicepresidente Álvaro Elizalde participó en la inauguración de la ampliación del terminal portuario de Mejillones para concentrados de cobre, a cargo del Terminal Graneles del Norte (TGN) y el Complejo Portuario Mejillones (CPM), actividad en la que también estuvieron presentes la Delegada Regional Karen Behrens, y los delegados provinciales Miguel Ballesteros (El Loa) y Rachel Cortés (Tocopilla), además de seremis, el alcalde Marcelino Carvajal, parlamentarios, representes de ambas empresas y trabajadores.
El proyecto, que tuvo una inversión de cerca de 120 millones de dólares, potenciará la conectividad de Chile con otras economías del mundo y tendrá la capacidad para transferir hasta 4 millones de toneladas anuales de graneles sólidos.
De esta manera, se espera que esta ampliación impulse la competitividad del sector portuario y logístico, ya que aumenta la productividad del puerto con una combinación única de nuevas tecnologías que mejoran la capacidad, seguridad, agilización del embarque y la sostenibilidad de la producción.
En detalle, el proyecto es el primer puerto del mundo en implementar una combinación de soluciones avanzadas, con grúas automatizadas para el manejo de contenedores volteables (rotainers), sala de control remota que minimiza la interacción persona-máquina., shiploader radial, capacidad para transferir hasta 4 millones de toneladas anuales de graneles sólidos y con una operación desarrollada en un 100% con energía eléctrica renovable.