Tras haberse reunido con las comunidades indígenas y presentarles el Plan de Tierras Lickanantay en Atacama La Grande, para avanzar en las tramitaciones de transferencia de dominio territorial y concesiones a las comunidades atacameñas en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, el ministro de Bienes Nacionales Francisco Figueroa visitó la Comunidad Indígena del Ayllu de Cucuter, donde encabezó la entrega de concesión gratuita de largo plazo para el desarrollo del proyecto Planta solar Ckapin Lickamps. Se trata de una planta fotovoltaica que abastecerá de energía eléctrica al poblado de Cucuter, con financiamiento mediante un convenio con CORFO.
“Impulsar la energía sustentable en el territorio y contribuir a la autonomía de los pueblos indígenas ha sido una labor prioritaria para nuestro Gobierno. Con la construcción de la nueva planta de energía solar Ckapin Lickamps, la comunidad atacameña del Ayllú de Cucuter ya puede abastecerse de energía eléctrica solar, lo que mejora de forma notable la calidad de vida de las y los habitantes de la zona”, expresó el titular de la cartera.
Parque Eólico Horizonte: el más grande de Chile, en suelo fiscal
Al cierre de su visita a la región de Antofagasta, el ministro Francisco Figueroa asistió junto al ministro de Energía Diego Pardow, a la inauguración del parque eólico más grande de Chile y el segundo de América Latina: el Parque Eólico Horizonte, de la empresa Colbún, que significó una inversión de 900 millones de dólares y cuenta con 140 aerogeneradores, de 160 metros de altura, emplazados en terrenos fiscales adjudicados por Bienes Nacionales a través de una concesión de uso oneroso de 8 mil hectáreas.
Ubicado a 130 kilómetros al noreste de la ciudad de Taltal y a unos 80 kilómetros al este de la localidad de Paposo, el proyecto se emplaza en una de las zonas con mejor calidad de vientos de Chile. Contempla una capacidad de 816 MW, lo que lo convierte en términos de su capacidad instalada, en la mayor central de generación de energía eléctrica de Chile para cualquier tipo de tecnología.
En la instancia, el ministro Figueroa detalló que “la gran mayoría de los proyectos de energía renovable no convencionales en nuestro país son posibles sobre terrenos fiscales de todos los chilenos, y allí lo que se ha requerido para acelerar la disposición de suelo fiscal ha sido la convicción del Gobierno en la transición energética. Por eso podemos decir que este es un proyecto muy importante, porque registramos, además, un 23 por ciento de aumento de concesiones de uso de suelo fiscal para proyectos de ERNC en los tres primeros años de nuestro gobierno, respecto del mismo período del gobierno anterior. Estamos muy contentos, pero nos queda aún año entero de gobierno, y lo que nos importa sobre todo es la contratación de personas de las comunas para que los beneficios que se generan sean percibidos efectivamente, en este caso por los taltalinos”.