17.6 C
Antofagasta
Jueves, Abril 3, 2025
spot_img

Primer Hito: GORE Antofagasta realizó seminario de “Zonificación del Borde Costero” herramienta que incluye más de sesenta acciones de participación ciudadana en la región

La zonificación es un instrumento de la Política Nacional de Uso del Borde Costero que contempla un proceso de planificación territorial, el cual busca ordenar y regular los usos en zonas costeras, definiendo qué actividades pueden realizarse en distintas áreas según características ambientales, económicas y sociales. Desde el Gobierno Regional de Antofagasta se indicó que se desarrollará un amplio proceso participativo, transversal y multiactor de carácter consultivo.

La mañana de este miércoles se realizó con éxito el seminario denominado “Zonificación del Borde Costero” liderado por el Gobierno Regional de Antofagasta, y cuyo objetivo es ordenar y regular los usos en zonas costeras, definiendo qué actividades pueden realizarse en distintas áreas según características ambientales, económicas y sociales. Por esta razón, desde el GORE llevarán a cabo más de 60 acciones de participación ciudadana, entre ellas: consultas públicas, seminarios regionales, talleres ciudadanos, ferias informativas, entrevistas, encuestas en terreno, entre muchas otras.

En este marco, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, fue claro en señalar que, al no existir un ordenamiento del borde costero, “muchas de las decisiones se toman, quizás de manera arbitraria, no son vinculantes del todo”.

“El establecer un plan de ordenamiento permite que nosotros podamos definir cuáles son las vocaciones de cada uno de los sectores del borde costero, y partir de ahí con una discusión que sea amplia, participativa, donde todos los sectores podamos definir cuál es el futuro de la región. Tenemos muchas potencialidades, y tenemos que ser todos capaces de discutirlas, en ese sentido, esto es un muy buen espacio para empezar la discusión”, comentó el jefe regional.

Respecto a las acciones de participación ciudadana, el gobernador explicó que “en el plan que nosotros hemos propuesto hay más de 60 acciones de participación ciudadana que buscan acercar la discusión a cada uno de los territorios. Nos interesa la pesca artesanal, nos interesa el turismo, pero, sin duda, esta zona tiene una vocación industrial que es necesaria sacarla adelante y también tenemos que reinventar el turismo del borde costero de nuestra región, de hecho, el GORE financió EL PTI de turismo del borde costero y es porque queremos levantar todas estas vocaciones, pero eso tiene que ser sobre la base de una decisión conjunta”, aseguró.

Una de las comunas de la región con mayor potencial turístico es la comuna de Taltal, así lo manifestó el alcalde Mario Acuña. “Si hay una zona que tiene un borde costero privilegiado es Taltal, nosotros no necesitamos playas artificiales, nosotros tenemos playas de gran extensión, entonces, cuando vemos nosotros el desarrollo económico, a lo cual no nos vamos a oponer, pero, cuando afecta el ecosistema marítimo, cuando afecta el medio ambiente en flora en fauna o los sitios arqueológicos, nos oponemos rotundamente porque eso va contra del futuro que queremos en nuestro territorio”.

Acuña también fue crítico al abordar la actual administración que tiene la Armada de Chile en el borde costero nacional. “Esta instancia la valoramos porque a veces hay situaciones que son incomprensibles, tenemos una zona de 10 kilómetros por 15 que está controlada por la Armada de Chile para hacer ejercicio de mar-tierra con todos los peligros que pueden ocasionar a familias que van de paseo o turismo, entonces, hay cosas inconcebibles, por lo mismo, no debieran tener la administración del borde costero, debería estar en manos del Gobierno Regional y los gobiernos comunales”, recalcó el edil.

Por su parte, el consejero regional por Tocopilla y presidente de la comisión de Gestión del Consejo Regional (CORE), Patricio Tapia, indicó que ya ha tenido encuentros con los pescadores artesanales sobre esta iniciativa. “Hemos sostenido conversaciones con los sindicatos de pescadores, especialmente, de Tocopilla que han venido incluso a esta convocatoria y que, sin duda, van a permitir fortalecer todo lo que pudiese construirse, por ejemplo, el ordenar el tema de las plantas desaladoras, construcción de viviendas, fomento al turismo, fomento a la pesca. Entonces, esto nos va a permitir concretar este próximo año este ordenamiento que estamos buscando”, decretó Tapia.

Por último, el concejal por Antofagasta, Camilo Kong, expresó que “es importante consolidar este tipo de procesos participativos para llegar acuerdos respecto a lo que queremos hacer en nuestras zonas costeras. Antofagasta que tiene una riqueza enorme necesita establecer estos parámetros para aprovechar cada recurso que tenemos de forma consensuada, y eso es muy importante porque debemos seguir con el nivel de productividad que tenemos, pero con el respeto al medio ambiente, al patrimonio y a la vida de las personas que es lo más valioso”.

Cabe señalar que, el seminario de “Zonificación del Borde Costero” contó las exposiciones de Carolina Martínez, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Bofill gerente de Regulación de la Asociación Chilena de Desalación y Rehúso y de la División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE.

Zonificación Borde Costero

En relación al área regulada, el borde costero obedece a la administración que tiene el Ministerio de Defensa Nacional en terrenos sobre los 80 metros desde la línea de alta marea. Esto se establece en los siguientes límites: terrenos de playas fiscales (ubicados dentro de una franja de 80 metros de ancho medidos desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral), la playa, bahías, golfos, estrechos, canales interiores y el mar territorial de la República considerando 12 millas desde la línea de más baja marea.

En cuanto a la “compatibilidad de usos” se indica que en la región existen muchos y diversos tipos de usos en el borde costero (uso residencial, caletas, vestigios arqueológicos, planta de Hidrógeno Verde, tuberías de aducción, desaladoras) en que debe definirse su nivel de compatibilidad.

Por lo anterior, es de suma relevancia que esas definiciones se desarrollen de manera participativa, apuntando a generar consensos entre actores sociales, públicos, privados y académicos.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES