El estudio, impulsado por el Ministerio de Energía en el marco del programa Energía +Mujer, por primera vez considera datos desagregados por regiones sobre la participación femenina en la industria.
En el marco del trabajo de la Mesa de Género y Capital Humano en Energía de la región, la SEREMI de Energía dio a conocer los principales resultados del Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético Nacional. La actividad estuvo encabezada por las seremis de Energía, Dafne Pino Riffo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener.
Durante el evento, que congregó a representantes de la industria y la academia, la profesional de la SEREMI de Energía, Oriana Heuser, presentó los principales resultados del estudio, el cual analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible del país.
En su exposición, la profesional destacó que el estudio entrega una radiografía de la participación laboral femenina en el sector, la que alcanza el 21,3%, lo que representa un aumento respecto a la medición de 2022, que registró un 16,1%. Este nuevo informe evidencia una recuperación significativa de la participación femenina, tras los efectos adversos de la pandemia.
Asimismo, Heuser destacó que, por primera vez, el estudio considera datos desagregados por regiones sobre la participación de mujeres en la industria. En este sentido, se reveló que en la región de Antofagasta el porcentaje de mujeres que forman parte del sector energético alcanza solo un 12,3%.
Al respecto, la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, enfatizó la relevancia de contar con un estudio actualizado y con enfoque regional.
“El Estudio de Brechas de Género en la industria energética entrega datos claves para seguir impulsando la equidad en un sector estratégico para el país y, especialmente, para la capital energética de Chile. Si bien a nivel nacional la participación femenina se ha recuperado al 21,3% tras la pandemia, en nuestra región sigue siendo baja, con solo un 12,3%, lo que refuerza la necesidad de seguir avanzando en políticas que fomenten la incorporación de más mujeres en el sector. Para el Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, este desafío está en el centro de su agenda, con iniciativas concretas como los programas de formación exclusivos para mujeres, que en la región lograron capacitar a más de 60 instaladoras eléctricas clase D. Esto nos permite construir una industria más diversa, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todas y todos”, expresó la autoridad.
Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener, señaló que, “si bien hemos avanzado en la incorporación de mujeres en este sector históricamente masculinizado, los datos muestran que aún hay desafíos importantes por abordar. Es fundamental seguir fortaleciendo políticas y medidas que no solo promuevan la participación femenina en todos los niveles, sino que también garanticen condiciones equitativas de acceso, desarrollo profesional y liderazgo. La igualdad de género en el sector energético no es solo un tema de justicia social, sino también una oportunidad para potenciar el crecimiento y la innovación en la industria.”.
Entre los principales hallazgos del estudio, también se identifican avances en los puestos de liderazgo a nivel nacional, con un crecimiento importante en la proporción de mujeres en cargos de gerencias, direcciones, jefaturas y niveles profesionales, algunos de los cuales evidencian un incremento de al menos un 10%.
Panel de conversación
Durante la actividad se realizó un panel de conversación, que fue moderado por la destacada periodista y directora de la revista online Norte y Energía, Paola Quezada y que estuvo conformado por Salomé Córdova, jefa de asuntos externas de Colbún; Karina Palma, gerenta de Manlim SPA; la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo; y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener. En el espacio analizaron los avances y desafíos en la industria energética, reflexionando además sobre la experiencia regional y las acciones necesarias para avanzar hacia una industria más equitativa e inclusiva.
Reconocimiento a mujeres destacadas
Para cerrar la jornada, la SEREMI de Energía entregó un reconocimiento a cuatro alumnas del curso de liderazgo impulsado por el Ministerio de Energía en el marco del programa Energía +Mujer. Jessica Poblete, directora regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); Claudia Rosales, especialista en asuntos corporativos de ENGIE; Leonor Arancibia, Inspectora Técnica de Obras del programa Casa Solar Social Tocopilla; y Sonia Beltrán, estudiante de la Universidad de Antofagasta, recibieron el galardón de manos de las seremis Dafne Pino Riffo y Hanna
Goldener, en reconocimiento a su trayectoria, compromiso y contribución a la industria energética, siendo fuente de inspiración para otras mujeres.
El Estudio de Brechas completo se encuentra disponible para su descarga en la página web del Ministerio de Energía: www.energia.gob.cl.